jueves, 21 de agosto de 2008
• GRUPO A: 4 A 9 PASAJEROS
• GRUPO B: 10 A 19 PASAJEROS
• GRUPO C: MAS DE 19 PASAJEROS
Dentro del grupo A están el automóvil, la camioneta y el campero, dentro del está la microbús y dentro del C esta la buseta y el bus.
Los anteriores términos y definiciones se encuentran en las decretos reglamentarios del servicio publico de transporte y es importante por ello que el conductor que se desempeñe en dicha actividad los conozca.
VIAJE OCASIONAL: Es aquel que excepcionalmente autoriza el Ministerio de Transporte a empresas de transporte habilitadas para el transporte terrestre de pasajeros por carretera a transportar, dentro o fuera de sus rutas autorizadas, un grupo homogéneo de pasajeros, por el precio que libremente determinen, sin sujeción a tiempo o al cumplimiento de horarios específicos.
MANIFIESTO DE CARGA: Es el documento que ampara el transporte de mercancías ante las distintas autoridades, por lo tanto, debe ser portado por el conductor del vehículo durante todo el recorrido.
USUARIO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR DE CARGA: Es la persona natural o jurídica que celebra contratos de transporte terrestre de carga directamente con el operador o empresa de transporte debidamente constituida y habilitada
LA TARJETA DE OPERACIÓN: es el documento único que autoriza a un vehículo automotor para prestar el servicio público de transporte de pasajeros por carretera bajo la responsabilidad de una empresa, de acuerdo con los servicios a esta autorizados y/o registrados.
Esta deberá contener como mínimo la siguiente información:
De la empresa: Razón social o denominación, sede y radio de acción.
1. Del vehículo: Clase, marca, modelo, número de la placa, capacidad y tipo de combustible.
2. Otros: Nivel de servicio, fecha de vencimiento, numeración consecutiva y firma de la autoridad que la expide.
CAPACIDAD TRANSPORTADORA: es el número de vehículos requeridos y exigidos para la adecuada y racional prestación de los servicios autorizados a una empresa de transporte esta se clasifica en capacidad mínima que es el número de vehículos necesarios para cumplir adecuadamente con la prestación del servicio y la capacidad máxima es la mínima incrementada en un 20%.
Amigo conductor: Dentro de la actividad transportadora se manejan una serie de términos y definiciones que es importante que todo conductor conozca, pues es parte de la terminología cotidiana que se debe manejar en la operación del servicio.
Inicialmente es importante precisar que el transporte se clasifica en:
1. Publico.
2. Particular
3. Oficial
4. Diplomático
En lo que concierne a la actividad transportadora de servicio publico se puede clasificar de acuerdo a la modalidad en: pasajeros, carga, mixto y masivo; de acuerdo al radio de acción en Internacional, nacional y municipal; según la forma de contratación en individual, colectiva y especial y con base en la forma de prestación del servicio en regular, especial y ocasional. Es importante que todo conductor diferencie claramente el servicio publico de transporte del transporte particular y que además se familiarice con los conceptos y términos básicos del primero veamos esta terminología.
TRANSPORTE PUBLICO: una industria encaminada a garantizar la movilización de personas o cosas, por medio de vehículos apropiados, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a una contraprestación económica.
TRANSPORTE PARTICULAR: Es la movilización de personas o cosas dentro del ámbito de las actividades exclusivas de una persona natural o jurídica.
SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE: Es aquel que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y autorizada por el estado para prestar el servicio.
RUTA: Es el trayecto comprendido entre un origen y un destino, unidos entre sí por una vía, con un recorrido determinado y unas características en cuanto a horarios, frecuencias, paraderos y demás aspectos operativos.
TARIFA: Es el precio que pagan los usuarios por la utilización del servicio público de transporte en una ruta y nivel de servicio determinado.
PLAN DE RODAMIENTO: Es la programación para la utilización plena de los vehículos vinculados a una empresa para que de manera racional y equitativa cubran la totalidad de rutas y despachos autorizados y/o registrados, contemplando el mantenimiento de los mismos
viernes, 18 de julio de 2008
El material del programa de FORMACIÓN DE CONDUCTORES CON ÉNFASIS EN SERVICIO PÚBLICO será renovado en forma de un SOFTWARE MULTIMEDIA con el cual el alumno podrá interactuar con el computador dejando a un lado las cartillas impresas como ayuda de su formación.
Para reforzar las debilidades de conocimiento en cuanto al manejo del computador se incluirán en el programa 20 Horas de inducción a la informática, donde se orientará al conductor sobre el programa, manejo de la multimedia y la inscripción ante el Sena.
El ritmo de aprendizaje lo establece el profesor.
Las estrategias son preestablecidas según los contenidos curriculares
Utiliza ambientes y espacios cerrados, fijos.
vs.
SEMIPRESENCIAL
El ritmo de aprendizaje lo establece el alumno.
Las estrategias se definen según las características de la población.
El espacio es virtual de acuerdo con las necesidades.
Este programa se inició el 23 de octubre de 1998 y a la fecha se ha irrigado en 25 ciudades del país entre ellas las principales regionales del SENA.
En concertación con la Secretaría de Tránsito y Transportes de Medellín, fondo de Prevención Vial, Ministerio de Transporte y Gremios de Transporte.
En la regional Antioquia se han formado 21.830 conductores en las modalidades de transporte individual, transporte colectivo, servicios especiales, transporte escolar, transporte de carga, urbano e intermunicipal, desarrollando competencias en Gestión Empresarial y Gestión Humana, aportando a la productividad y competitividad del país.
Este programa se inició el 23 de octubre de 1998 y a la fecha se ha irrigado en 25 ciudades del país entre ellas las principales regionales del SENA.
En concertación con la Secretaría de Tránsito y Transportes de Medellín, fondo de Prevención Vial, Ministerio de Transporte y Gremios de Transporte.
En la regional Antioquia se han formado 21.830 conductores en las modalidades de transporte individual, transporte colectivo, servicios especiales, transporte escolar, transporte de carga, urbano e intermunicipal, desarrollando competencias en Gestión Empresarial y Gestión Humana, aportando a la productividad y competitividad del país.
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL DE PASAJEROS.
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE TRANSPORTE COLECTIVO MUNICIPAL DE PASAJEROS.
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE SERVICIO ESPECIAL DE PASAJEROS.
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE TRANSPORTE DE CARGA.
OPERACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.
TRANSPORTE INDIVIDUAL DE PASAJEROS EN VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
Orientado a directivos, gerentes y administrativos de empresas del sector transporte.
OBJETIVO
Contribuir al mejoramiento de la competitividad de las empresas
transportadoras.
CONTENIDO
1. REGIMEN COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE (40 horas)
2. TRANSPORTE Y REGIMEN LABORAL (40 horas)
3. GESTION FINANCIERA EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE (40 horas)
4. PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE (40 horas)
5. FOMENTO Y PRACTICAS SALUDABLES EN LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE (40 horas).
DURACION: 200 HORAS
Conductores de vehículos de transporte intermunicipal de pasajeros
MÓDULOS DE FORMACIÓN:
Alistamiento de vehículos
Conducción de vehículo
Coordinación en la prestación del servicio
Ética y transformación del entorno.
Salud ocupacional.
INTENSIDAD: 880 HORAS. Semipresencial
TIPO DE CERTIFICADO: Trabajador Calificado
MÓDULOS DE FORMACIÓN:
Alistamiento de los equipos de transporte.
Conducción de los equipos de transporte.
Traslado de la carga .
Salud ocupacional.
Ética y transformación del entorno.
INTENSIDAD: 1980 HORAS. Semipresencial
TIPO DE CERTIFICADO: Técnico.
Conductores de vehículos de transporte urbano de pasajeros.
MÓDULOS DE FORMACIÓN:
Alistamiento de vehículos automotores.
Conducción de vehículo automotores
Transporte de pasajeros.
Ética y transformación del entorno.
Salud ocupacional.
INTENSIDAD: 880 HORAS. Semipresencial
TIPO DE CERTIFICADO: Trabajador Calificado en operación de vehículo de transporte Urbano
Aunque se destacan acciones positivas que está realizando el gobierno y los gremios: se concluye que la tarea es PREVENIR y EDUCAR contando con el apoyo del gobierno.
jueves, 24 de abril de 2008
lunes, 21 de abril de 2008
GESTORES DE LA MOVILIDAD
INFORME PRESENTADO POR:
RIGOBERTO GOMEZ ESCOBAR. INSTRUCTOR DEL AREA DE TRANSPORTE DEL CENTRO DE SERVICIOS.
Presenté la siguiente conclusión y se levantó la mesa.
Señores participantes del coloquio sobre infraestructura y desarrollo en el tema de la movilidad. EL SENA interesado en la solución de los problemas nacionales los invitó a este foro “GESTION DE
MEDELLIN abril de 2008.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
DR. RUBEN DARIO NARANJO HENAO (HONORABLE DIPUTADO A LA ASAMBLEA DE ANTIOQUIA).
Desde la administración y desempeñando el papel que cada uno interpreta en este tema, estaremos atentos a proponer los cambios y a sugerir los controles e igualmente a introducir los correctivos necesarios.
El trabajo y el compromiso se deben asumir con la participación de los representantes de cada región, desde los municipios, desde el área metropolitana.
Todos estamos comprometidos, todos debemos aportar a las soluciones.
Me parece que también hay un elemento que esta haciendo carrera y es la corrupción. Se habla de que algunos protagonistas son las autoridades de tránsito, la policía y otras instituciones.
Necesitamos unir fuerzas, necesitamos una colaboración decidida de la ciudadanía, que denuncie este tipo de actos corruptos, donde permitimos que las cosas ocurran y no decimos nada.
Es hora de poner freno, de decir basta, de convertirnos en veedores, para no permitir más corrupción sino apuntar a una solución a la movilidad.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
DR. FABIAN QUINTERO (PRESIDENTE TAXI INDIVIDUAL)
Una especialización en cada modo de transporte y una educación sistemática, una formación a todos los niveles, una mejor preparación a los conductores que los vuelva competitivos, que llenen los requisitos que hoy necesitamos en las empresas.
Me pregunto ¿Cuál es el compromiso de cada instancia?
Mientras el CONPES directriza unas normas, por otro lado el MINISTERIO DE TRASPORTE trata de legalizar el moto taxi.
Los compromisos deben darse desde los gremios, las cámaras de comercio, del gobierno, todos debemos ponernos las manos en el corazón.
Señores SENA: Hagamos una política de ciudad, una formación que apunte a las verdaderas necesidades del país.
EL DR. MAURICIO ECHEVERRY interviene y dice: vale la pena aclarar: EL SENA esta implementando muchos cambios, pero no esta dando abasto y es por esta razón que está haciendo alianzas con otras instituciones educativas para ampliar la cobertura. Se que el SENA le da mucha importancia a la formación en el área de trasporte y que estos son los planes para el futuro del sector.
Todo el mundo legisla y le apunta a la que cree es la necesidad más urgente, pero yo me pregunto: ¿será que se requiere de un código único para el comportamiento, si queremos una verdadera educación en la movilidad?
A la ciudad llegan conductores de todas las regiones, pero todos con comportamientos diferentes.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
DR. JOSE MARIA DIAZ (DIRECTOR INCOFER)
Entre los años 1950-1960 en Argentina se desarrolló el trasporte de tranvías, tuvo pues un gran apogeo este tipo de trasporte. Se saltó del tranvía al trolebús, al colectivo, al autobús.
La mayoría de los cambios obedecieron mas al deseo o al ideal político del gobierno de turno y no a una planeacion que buscara un desarrollo organizado.
Es necesario establecer planes nacionales, municipales, y regionales coordinados y que den respuesta a las necesidades específicas, si queremos solucionar los problemas de la movilidad.
Son los ingenieros los que conocen la columna vertebral, la problemática y las directrices para que el sistema de transporte funcione. Tanto el metro como otros sistemas de transporte en Argentina han pasado por procesos donde ha faltado planeacion.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
DR. JOSE FERNANDO ANGEL (EX- SECRETARIO DE TRANSITO DE MEDELLIN Y ARQUITECTO).
Yo diría que falta planeacion concertada desde la escala de la región.
Se habla del tren cercano, de los puertos secos, del control de los vehiculos de la carga, la transversal central, el puerto de uraba; de muchos proyectos, pero no nos ponemos de acuerdo.
Ya que hablamos de formación, yo tengo una propuesta que algún día le había compartido al DR. DARIO MONTOYA DIRECTOR NACIONAL DEL SENA.
Trabajen varios protocolos de educación. Me refiero específicamente a la elaboración de cartillas con contenidos
Diferentes, pero muy específicos y de acuerdo a las necesidades tanto de las ciudades, como de las empresas y de las personas.
-una cartilla para el conductor de vehiculos particulares
-una cartilla para los conductores de MOTO
-una cartilla para los conductores del servicio público
-una cartilla para los conductores de servicios especiales (transporte escolar, otros).
Además certificar la conducción profesional de cada conductor según su oficio.
Por ejemplo. Un conductor de pizzas picoló, que se capacita en una escuela de conducción y que luego se dirige al SENA para que verifiquen esa información teórico-practica y certifiquen la idoneidad y la conducción.
El SENA debería asumir el papel de auditor de los procesos en la formación para todas las diferentes escuelas, auditar el proceso de evaluación que se hace a los conductores en nuestro país.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
DR. CARLOS MARIO ECHEVERRY (REPRESENTANTE DE ASOPARTES).
Es necesario ejercer mas control por parte de las autoridades de tránsito, a manera de ejemplo me refiero a un problema que ocurre con los vehículos de carga. Cuando toman la regional van por el carril izquierdo hasta la aguacatala y antes de llegar alli, se pasan para el carril derecho para no ser sancionados. También observamos muchos vehículos de carga circulando por el centro de las ciudades, cuando sabemos que ellos hacen cargue y descargue a las afueras. Se hace necesario implementar los puertos secos para evitar que los vehículos de carga sigan congestionando las vías de más tráfico de la ciudad.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
¿Cual es su opinión respecto a este tema?
Dr. Luis Carlos Díaz Mora (ex concejal de Medellín, asesor jurídico de empresas de transporte.
La ciudad de Medellín hace las veces de un laboratorio de transporte. Allí se han desarrollado proyectos como: el trasporte METRO, METRO CABLE y ahora METRO PLUS.
Pero es un laboratorio, donde los científicos no estaban allí presentes.
Porque digo esto: me parece que hay muchas fallas; no hay consenso en las diferentes necesidades que se plantean para la ciudad, hay problemas en la planeacion, parece que lo que se hace obedece solo al querer de los gobiernos de turno. En fin, creo que no hay concertación de los actores.
No hay claridad con respecto a si el proyecto de metro plus tiene incluido un subsidio a la tarifa o el proyecto será sostenible.
EL DR. JAVIER GUILARTE RESPONDE:
Es cierto que se han presentado problemas y lo entiendo, antes usted lo había planteado cuando dijo que no se podía utilizar modelos o plantillas que ya se habían utilizado en otras partes como lo ocurrido en Mérida- Venezuela; y luego tratar de implantarlo en otras ciudades.
Le digo que se trasplantaron experiencias que se hicieron en Quito, se hicieron algunas adaptaciones y se dieron correcciones en el caso de Mérida.
Si en Medellín el proyecto metro plus se cambiara a trolebús se necesitarían tiempos adicionales y seria necesario implementar una evaluación económica diferente.
En merida el transporte público tiene tarifas muy bajas y por esto está subsidiada, pero tal vez en la ciudad de Medellín no ocurra lo mismo.
Intervención del DR. MAURICIO ECHEVERRY DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE NEGOCIOS.
Ya existe un problema grande en la movilidad, creo que es necesario emprender campañas educativas, presentar la cátedra, ya tenemos un ejemplo con muy buenos resultados como es la “CULTURA METRO”, la falta de cultura de toda la ciudadanía que hacemos parte de toda la cadena del trasporte hace mas grave la movilidad.
EL SENA puede desempeñar ahí un papel protagónico, y de hecho lo esta ejerciendo, ya que muchos de estos procesos educativos los esta llevando a cabo.
No solo se hace necesario una capacitación a todos los usuarios del transporte, sino además que ésta sea de acuerdo a la necesidad y con esto quiero decir que es necesario también capacitar a los conductores del servicio particular, también incrementar la señalización vial.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
¿Cual es su opinión respecto a este tema?
Dr. Luis Carlos Díaz Mora (ex concejal de Medellín, asesor jurídico de empresas de transporte.
La ciudad de Medellín hace las veces de un laboratorio de transporte. Allí se han desarrollado proyectos como: el trasporte METRO, METRO CABLE y ahora METRO PLUS.
Pero es un laboratorio, donde los científicos no estaban allí presentes.
Porque digo esto: me parece que hay muchas fallas; no hay consenso en las diferentes necesidades que se plantean para la ciudad, hay problemas en la planeacion, parece que lo que se hace obedece solo al querer de los gobiernos de turno. En fin, creo que no hay concertación de los actores.
No hay claridad con respecto a si el proyecto de metro plus tiene incluido un subsidio a la tarifa o el proyecto será sostenible.
EL DR. JAVIER GUILARTE RESPONDE:
Es cierto que se han presentado problemas y lo entiendo, antes usted lo había planteado cuando dijo que no se podía utilizar modelos o plantillas que ya se habían utilizado en otras partes como lo ocurrido en Mérida- Venezuela; y luego tratar de implantarlo en otras ciudades.
Le digo que se trasplantaron experiencias que se hicieron en Quito, se hicieron algunas adaptaciones y se dieron correcciones en el caso de Mérida.
Si en Medellín el proyecto metro plus se cambiara a trolebús se necesitarían tiempos adicionales y seria necesario implementar una evaluación económica diferente.
En merida el transporte público tiene tarifas muy bajas y por esto está subsidiada, pero tal vez en la ciudad de Medellín no ocurra lo mismo.
Intervención del DR. MAURICIO ECHEVERRY DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE NEGOCIOS.
Ya existe un problema grande en la movilidad, creo que es necesario emprender campañas educativas, presentar la cátedra, ya tenemos un ejemplo con muy buenos resultados como es la “CULTURA METRO”, la falta de cultura de toda la ciudadanía que hacemos parte de toda la cadena del trasporte hace mas grave la movilidad.
EL SENA puede desempeñar ahí un papel protagónico, y de hecho lo esta ejerciendo, ya que muchos de estos procesos educativos los esta llevando a cabo.
No solo se hace necesario una capacitación a todos los usuarios del transporte, sino además que ésta sea de acuerdo a la necesidad y con esto quiero decir que es necesario también capacitar a los conductores del servicio particular, también incrementar la señalización vial.
GESTORES DE LA MOVILIDAD
INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
MESA 2. MODERADOR: ING. C. JAVIER GUILARTE C
VICE. PRESIDENTE GRUPO AM.
INTRODUCCION:
Que Bueno Que Una Institución Como el SENA, se vincula desde la academia a un tema tan importante como lo es el desarrollo de la infraestructura y el crecimiento en materia de movilidad. Todos somos “gestores de la movilidad.”
sábado, 22 de marzo de 2008
NUEVA VISION DEL TRANSPORTE

MEDELLIN, marzo de 2008
ACTA 001
REUNION EQUIPO DE TRABAJO
1- PROPUESTAS A UNA NUEVA VISION DEL AREA DE TRANSPORTE
CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL
- SENA REGIONAL ANTIOQUIA.
VISION AREA DE TRANSPORTE
2008-2020
CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL
SENA-REGIONAL-ANTIOQUIA
RESPUESTA A
Teniendo como punto de partida una visión general de la cadena productiva del transporte, podemos conocer no solo la situación actual del sector, sino además el lugar que ocupa toda la actividad y lo fundamental en el aparato productivo colombiano.
Tanto el transporte de pasajeros que se constituye en un servicio básico para la población colombiana y por tal motivo debe garantizarse en términos de movilidad, comodidad, seguridad y accesibilidad.
En este sector se presenta una preocupación constante por la exclusividad en la prestación del servicio de las unidades empresariales existentes, frente a nuevas iniciativas de empresarios que quieren participar en el nuevo desarrollo económico que desde ahora se perfila en el país. Lo que se traduce también en unas nuevas exigencias del control del servicio de transporte, tales como la creación de nuevas empresas, las nuevas rutas, y el manejo del transporte informal.
Por otra parte vemos el transporte de carga, parte de la cadena productiva ya que permite que un producto llegue al consumidor final y genere la circulación de recursos y por último dinamice la economía colombiana.
Es aquí donde cobra importancia el que hacer de una institución que como el SENA interviene en el SECTOR DEL TRANSPORTE, preparando a empresarios, mandos medios, y operarios, creando así las condiciones propias de lo que será el ambiente para las nuevas relaciones internacionales propias del TLC con los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Además ayudando a que se de cumplimiento a decretos como el 1609 (de transporte de mercancías peligrosas) que prepara a los conductores en esa tan importante labor.
. PLANEACION NACIONAL PRIORIZA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE.
Conocemos de fuentes muy serias que el departamento nacional de planeacion ( DNP), que como entidad estatal es la responsable de diseñar, orientar y evaluar las políticas públicas para el desarrollo del país, también ha hecho frente al desafió de modernizar la infraestructura de transporte en Colombia.
Las respuestas son claras:
- Hay dinero para las inversiones en aeropuertos, puertos y vías.
- Hay un crecimiento de la demanda de transporte, producto de los grandes flujos de importaciones y exportaciones.
- Existen propósitos claros por parte del gobierno en hacer inversiones en infraestructura de transporte para favorecer la competitividad de Colombia.
- El crecimiento poblacional en las ciudades por múltiples circunstancias (desplazamientos forzados, búsqueda de mejores oportunidades laborales y la concentración de instituciones educativas superiores en las grandes y medianas ciudades). Lo que incrementó las necesidades de la población en materia de transporte.
- El transporte de pasajeros y de carga necesita integrarse y profesionalizarse.
- Fortalecimiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas.
- Formación para los empresarios del sector transporte.
- Formación obligatoria para todos los conductores.
EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EN
-
Este es un aspecto que compromete la eficiencia y agilidad del trasporte, lo que conlleva a la preparación de conductores para el alistamiento, mantenimiento y conducción u operación de los nuevos equipos.
Se hace necesario crear nuevos ambientes de aprendizaje como: simuladores electrónicos, salas de informática con conexión a Internet, talleres con quipos y herramientas modernas y propias para un mantenimiento adecuado, material didáctico software, multimedia, cd, video been y demás que sean requeridos.
- CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS
Sabemos de la logística del transporte y de su aplicación en los niveles altos de dirección de las empresas de transporte, donde los encargados en su gran mayoría es desempeñado por ingenieros bien preparados; pero también reconocemos que a nivel de mandos medios existen necesidades de capacitación y formación tecnológica profesional; espacios que creemos el SENA puede suplir eficientemente y para esto proponemos una formación tecnológica en Administración de Empresas con énfasis en Transporte.
- consideramos que hoy se hace necesario preparar profesionales para atender las demandas de las empresas de transporte en este nuevo ambiente de las relaciones internacionales y el desarrollo interno que va a propiciar el TLC en todo Colombia.
-LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA
-En Colombia, según los expertos, el transporte de carga por carretera es considerado muy vulnerable, debido a muchos problemas como: la piratería, la acción de grupos armados; la misma fragilidad del país ante eventos naturales como: derrumbes, desbordamiento de ríos. Son causales de grandes pérdidas económicas. La poca tecnología en comunicaciones y otros medios electrónicos, además del desconocimiento de muchos conductores de dicha tecnología, abre otra posibilidad al SENA para formar los técnicos en equipos de comunicación y otros elementos para una óptima operación en el transporte de carga por carretera.
Se hace necesario sin duda contar con un laboratorio de transporte que cumple con todas las condiciones para atender estas nuevas demandas educativas del presente milenio.
- En el transporte urbano e intermunicipal con toda seguridad podemos afirmar que la formación profesional de conductores con énfasis en servicio público ha sido un éxito, no solo como una respuesta del SENA al mejoramiento y la calidad del servicio, sino además como una forma de involucrar y permitirle al conductor hacer parte de este grupo de aprendices y alumnos que pueden, acceder a una formación gratuita y que ha servido como estimulo a la proyeccion que como personas, necesitan sentirse parte importante y participes del desarrollo de nuestro país.
Estamos a mitad del camino y aunque sabemos que se ha recorrido mucho trayecto, aun faltan largos tramos para cubrir toda la demanda actual. Preparar conductores profesionales debe seguir siendo un objetivo muy importante para el SENA; seguro que los cambios en comportamiento y servicio al cliente, al igual que una reducción significativa en los indices de accidentalidad se esta logrando.
Al final se anexan documentos que complementan nuestra propuesta.
miércoles, 19 de marzo de 2008
FORMACION PROFESIONAL EN TRANSPORTE

La formacion profesional de transporte en el SENA
Los programas de transporte en elSENA son:
1.Formación de conductores con énfasis en servicio público
2.conductores de transporte intermunicipal
3.Operadores de vehículos de transporte de carga por carretera
4.Coordinación del servicio de mantenimiento de vehículos automotores
5.Tecnico de transporte de mercancias
6.Evaluación de competencias laborales en transporte
7.Taquilleros de transporte.